El tratado europeo y el ensayo latinoamericano
ÍNDICE
Características del tratado filosófico europeo
¿Qué es el tratado filosófico?
El tratado aristotélico
Ejemplos y características
El ensayo latinoamericano
¿Qué es el ensayo latinoamericano?
Características
Ejemplos y características
CARACTERÍSTICAS DEL TRATADO FILOSÓFICO EUROPEO
¿Qué es el tratado filosófico?
CARACTERÍSTICAS DEL TRATADO FILOSÓFICO EUROPEO
¿Qué es el tratado filosófico?
Etimológicamente, la palabra tratado proviene del latín Tractatus, y consiste en una producción literaria que se presenta como desarrollo y conclusión de un tema científico o filosófico.
+ INFO
La Summa Theologiae de Tomás de Aquino es un ejemplo de tratado filosófico.
El tratado se estructura bajo compartimientos llamados apartados que sirven para exponer de una manera lógica, detallada, acrítica y expositiva las teorías.
Por su pretensión conclusiva, el tratado presenta las ideas como un sistema con validez universal y objetiva, como saber conclusivo e incuestionable.
Como el tratado concluye las temáticas que desarrolla, también se lo considera como el cierre de una disputa dialéctica. Además, el tratado presenta saberes basados en una estructura lógica y solo bajo este criterio es juzgada su validez.
El tratado es instrumento propio de la filosofía occidental, que ha servido de instrumento de exposición de ideas desde Aristóteles, pasando por la Edad Media y la Ilustración, hasta llegar a Ludwig Wittgenstein.
En resumen, podemos decir que las características del tratado filosófico europeo son: dogmatismo, rigurosidad, lógica y pretensión de validez universal y concluyente.
Un Tratado filosófico es la finalización de una disputa o negociación, en política un Tratado es también un acuerdo entre dos Estado-nación sobre cualquier asunto sea económico, social, militar o geopolítico, llegan a firmar el Tratado mediante una serie de negociaciones que deberían beneficiar a las dos partes puesto que fue gracias a las negociaciones que se pudo dar el Tratado.
Un Tratado filosófico es la finalización de una disputa o negociación, en política un Tratado es también un acuerdo entre dos Estado-nación sobre cualquier asunto sea económico, social, militar o geopolítico, llegan a firmar el Tratado mediante una serie de negociaciones que deberían beneficiar a las dos partes puesto que fue gracias a las negociaciones que se pudo dar el Tratado.
El tratado aristotélico
Y también
El tratado aristotélico se caracteriza por la rigurosidad de su discurso basado en principios lógicos y racionales. Tiene una estructura bien definida que permite seguir un camino racional en sus argumentos y razonamientos para llegar a conclusiones definitivas.
+ INFO
Recurre a la ciencia de la retórica que consiste en el uso de la palabra persuasiva para convencer de la verdad última, de allí la denominación de discurso retórico a sus tratados. Incluso Aristóteles tiene un tratado sobre retórica que fundamenta la base de la manera de exponer sus ideas filosóficas.
+ INFO
Con respecto al estilo del tratado aristotélico, el historiador británico Geoffrey Lloyd nos dice en su libro Aristóteles, desarrollo y estructura de su pensamiento: «Su estilo es económico, a veces hasta el punto de ser oscuro. A veces el texto parece contener poco más que una serie de encabezamientos anotados para discusión o desarrollo posterior. El curso del argumento es a menudo interrumpido por digresiones, a medida que surgen puntos de las dificultades o se siguen posibles objeciones; y hay numerosas repeticiones, y es atacado el mismo problema desde ángulos similares o levemente diferentes en varias ocasiones».
Aristóteles
A pesar de las disgregaciones y repeticiones que se dan en el tratado, la rigurosidad y lucidez se muestran con la minuciosidad cuando Aristóteles presenta sus ideas, ordenadas bajo un orden lógico impecable. Por último, nos dice Lloyd con respecto a las características generales del tratado filosófico: Poner esta cita con fondo
Las obras de Aristóteles inauguraron una tradición de exposición filosófica a través de tratados.
Los tratados revelan al filósofo en acción, definiendo el problema que se dispone a tratar, evaluando los puntos de vista de sus predecesores, formulando su propia opinión preliminar, considerando si ellas necesitan modificación a la luz de las dificultades y objeciones, ensayando argumentaciones para los diferentes puntos de vista, llevando siempre la investigación, en resumen, hacia la solución o expresión más adecuada de su problema… pero el lector que se vuelve un buen conocedor de esas obras, se allana a favorecer el punto de vista de que el estilo de estos se adapta admirablemente a sus temas y a sus objetivos, siendo sus temas los puntos de discusión más importantes en la filosofía y la ciencia de la actualidad de Aristóteles, y siendo sus objetivos no la mera proposición de teorías, sino la investigación y exploración completa de puntos de discusión.
Del siguiente texto de Aristóteles vamos a realizar un análisis del discurso y rescatar las características del tratado filosófico europeo.
Ejemplos y análisis de extractos de tratados
Si existe, pues, algún fin de nuestros actos que queramos por él mismo y los demás por él, y no elegimos todo por otra cosa —pues así se seguiría hasta el infinito, de suerte que el deseo sería vacío y vano—, es evidente que ese fin será lo bueno y lo mejor. Y así, ¿no tendrá su conocimiento gran influencia sobre nuestra vida, y, como arqueros que tienen un blanco, no alcanzaremos mejor el nuestro? Si es así hemos de intentar comprender de un modo general cuál es y a cuál de las ciencias o facultades pertenece. Parecería que ha de ser el de la más principal y eminentemente directiva. Tal es manifiestamente la política. En efecto, ella es la que establece qué ciencias son necesarias en las ciudades y cuáles ha de aprender cada uno, y hasta qué punto. Vemos además que las facultades más estimadas le están subordinadas, como la estrategia, la economía, la retórica. Y puesto que la política se sirve de las demás ciencias prácticas y legisla además qué se debe hacer y de qué cosas hay que apartarse, el fin de ella comprenderá los de las demás ciencias, de modo que constituirá el bien del hombre; pues aunque el bien del individuo y el de la ciudad sean el mismo, es evidente que será mucho más grande y más perfecto alcanzar y preservar el de la ciudad; porque, ciertamente, ya es apetecible procurarlo para uno solo, pero es más hermoso y divino para un pueblo y para ciudades. Este, es, pues, el objeto de nuestra investigación, que es una cierta disciplina política.
Aristóteles. Ética a Nicómaco.
Este texto se encuentra en el tratado aristotélico de la Ética a Nicómaco, en el cuál exponen de manera lógica y rigurosa algunos principios de la ética.
Como todo tratado, en el primer párrafo expone la idea filosófica relacionada con la ética, la cuál es el principio que va a demostrar lógicamente en el desarrollo del texto. Presenta la idea de que el fin de nuestros actos es buscar lo bueno y lo mejor, es decir, la felicidad.
Luego persuade al lector con la pregunta de que con el conocimiento de la finalidad de los actos alcanzaremos lo mejor para nuestra vida. La pregunta con su respectiva respuesta denota el carácter racional y riguroso de su discurso. Y este conocimiento o ciencia directiva para Aristóteles es la política, ciencia a la que le están subordinadas otras ciencias prácticas como la estrategia, la economía, la retórica. Y como estas ciencias prácticas, el objetivo último es el bien del hombre, del individuo así como será más grande y perfecto alcanzar el bien de la ciudad. Determinando y concluyendo que la base de la política es la ética.
El siguiente texto es un extracto del Tratado de la naturaleza humana escrito por el filósofo David Hume, del cual rescataremos algunas características.
Toda creencia en una cuestión de hecho... deriva meramente de la unión de algún objeto presente a la memoria o a los sentidos y de una conjunción habitual entre este y algún objeto, o, en otras palabras: habiéndose encontrado, en muchos casos, que dos clases cualesquiera de objeto, llama y calor, nieve y frío, han estado siempre unidos; si la llama y la nieve se presentaran nuevamente a los sentidos, la mente sería llevada por la costumbre a esperar calor y frío, y a creer que tal cualidad realmente existe... Esta creencia es el resultado forzoso de colocar a la mente en tal situación. Se trata de una operación del alma inevitable... Es como una especie de instinto natural que ningún razonamiento o proceso de pensamiento puede evitar... Y es que en los fenómenos referidos a cuestiones de hecho siempre se presupone la creencia en el objeto correlativo... La proximidad a nuestra casa jamás puede excitar nuestras ideas si no creemos que realmente existe. Ahora bien, mantengo que esta creencia... sobrepasa la memoria y los sentidos... Cuando tiro al fuego un trozo de madera seca, inmediatamente mi mente es llevada a concebir que la llama aumentará y no que disminuirá. Esta transición del pensamiento de la causa al efecto no procede de la razón. Tiene su origen exclusivamente en la costumbre y en la experiencia... La costumbre hace a la idea o representación de la llama como más potente y vivaz que cualquier ensueño indisciplinado y fluctuante de la imaginación... Cuando una espada apunta a mi pecho, ¿no me alterará más vivamente la idea de herida y dolor que cuando se me presenta un vaso de vino, aun cuando se me ocurriese casualmente aquella idea tras la aparición de este objeto?
David Hume. Tratado de la Naturaleza Humana.
La idea con la que parte David Hume para desarrollar su explicación según el rigor lógico que caracteriza al tratado, es cuestionar el principio de causalidad y efecto que determina la razón. Para Hume este principio se sostiene por la creencia y la costumbre, y no por un principio racional y lógico. Primero explica que dos tipos de objeto, por ejemplo, la llama y el calor están siempre unidos porque la mente se ha acostumbrado a relacionarlos de acuerdo con su vivencia y experiencia, y se da un instinto natural que ningún razonamiento puede evitar. Entonces, según la propia lógica de su exposición filosófica, es la costumbre la que nos hace pensar que una cosa resulte de otra, como el calor de la llama, y no un principio lógico de causa-efecto.
El siguiente es un extracto del tratado filosófico de Nicolás Maquiavelo El Príncipe en el que analizaremos las características del tratado filosófico.
Cuando se trata, pues, de juzgar el interior de los hombres, y principalmente el de los príncipes, como no se puede recurrir a los tribunales, es preciso atenerse a los resultados: así lo que importa es allanar todas las dificultades para mantener su autoridad; y los medios, sean los que fueren, parecerán siempre honrosos y no faltará quien los alabe. Este mundo se compone de vulgo, el cual se lleva de la apariencia, y solo atiende al éxito: el corto número de los que tienen un ingenio perspicaz no declara lo que percibe. El príncipe que no sepa ser amigo o enemigo decidido se granjeará con mucha dificultad la estimación de sus súbditos. Si están en guerra dos potencias vecinas, debe declararse por una de ellas, so pena de hacerse presa del vencedor, sin ningún recurso, y alegrándose el mismo vencido de su ruina; porque el vencedor no podrá mirar con buenos ojos a un enemigo incierto, que le abandonaría al primer revés de la fortuna, y el vencido nunca le perdonará que se haya mantenido tranquilo espectador de sus derrotas.
Maquiavelo. El Príncipe
En este tratado filosófico-político se trata de demostrar, desde la forma lógica y racional del tratado, las causas y las consecuencias de las formas de conducirse de los príncipes y qué deben hacer estos para conservar el poder, por encima de la moral.
Primero intenta demostrar que los medios por los que mantendrá su autoridad son honrosos y no faltará quien los alabe porque el objetivo último del poder político del Príncipe es mantener su autoridad a cualquier costo. De allí el principio político-ético que podemos inferir del pensamiento de Maquiavelo de que «el fin justifica los medios».
Los gobernados no van a percibir los medios por los cuáles el Príncipe mantiene su autoridad, porque los pocos que logran percibirlo no lo declaran. Así concluye que la decisión firme del príncipe es lo que cuenta para lograr la estimación de sus súbitos.
EL ENSAYO LATINOAMERICANO
Si el tratado filosófico europeo ha sido la forma expositiva de las ideas occidentales, para procurar la emancipación del pensamiento la- tinoamericano, es necesario distinguirlo de una forma particular de expresión del pensamiento latinoamericano: el ensayo. Mientras el primero obedece a una estructura lógica, conclusiva y con pretensión de universalidad, el segundo es fragmentario, discontinuo, histórico y subjetivo.
+ INFO
Desde la literatura
Después de la independencia de Latinoamérica, los pensadores y escritores latinoamericano trataron de superar las propuestas provenientes de la literatura y filosofía política europea, así que elaboraron la manera de exponer sus puntos de vista frente a la colonización cultural y filosófica, en forma de ensayo, para proponer nuevos modelos, para las nuevas naciones nacientes, a partir de ideas más frescas, novedosas y creativas. Entre los ensayos más fundamentales de la historia y pensamiento latinoamericano son: La carta de Jamaica, de Simón Bolívar; Las repúblicas hispanoamericanas: Autonomía cultural, de Andrés Bello; Argirópolis, de Domingo Faustino Sarmiento; Nuestra América, de José Martí; Horas de lucha, de Manuel González Prada, entre otros.
EL ENSAYO LATINOAMERICANO
Si el tratado filosófico europeo ha sido la forma expositiva de las ideas occidentales, para procurar la emancipación del pensamiento latinoamericano, es necesario distinguirlo de una forma particular de expresión del pensamiento latinoamericano: el ensayo. Mientras el primero obedece a una estructura lógica, conclusiva y con pretensión de universalidad, el segundo es fragmentario, discontinuo, histórico y subjetivo.
+ INFO
Desde la literatura
Después de la independencia de Latinoamérica, los pensadores y escritores latinoamericano trataron de superar las propuestas provenientes de la literatura y filosofía política europea, así que elaboraron la manera de exponer sus puntos de vista frente a la colonización cultural y filosófica, en forma de ensayo, para proponer nuevos modelos, para las nuevas naciones nacientes, a partir de ideas más frescas, novedosas y creativas. Entre los ensayos más fundamentales de la historia y pensamiento latinoamericano son: La carta de Jamaica, de Simón Bolívar; Las repúblicas hispanoamericanas: Autonomía cultural, de Andrés Bello; Argirópolis, de Domingo Faustino Sarmiento; Nuestra América, de José Martí; Horas de lucha, de Manuel González Prada, entre otros.
¿Qué es el ensayo?
El ensayo es una exposición literaria en formato de esbozo, un proyecto aún no acabado, un trabajo en proceso que no concluye definitivamente, sino que deja la inquietud en el pensamiento del lector para que siga buscando la verdad por sí mismo.
+ INFO
La Summa Theologiae de Tomás de Aquino es un ejemplo de tratado filosófico.
El ensayo como género literario es un escrito que busca abordar una problemática particular y la crítica de la misma.
Si bien el ensayo sigue una ilación, su finalidad no es la comprensión lógica según cánones comunes, como el tratado europeo, sino que expone las ideas de una manera libre y personal (muchas veces es redactado en primera persona), sin estar supeditado a un modelo retórico y lógico.
El ensayo no trata de persuadir a nadie. Más bien una de sus características es la subjetividad que permite una exposición libre de la opinión personal y crítica del autor, como si estuviera desarrollando un discurso oral.
Además, su falta de sistematización evidencia una fragmentación y discontinuidad en la exposición de las ideas, que permite abarcar todas las posibilidades de expresión.
Es importante comprender las características del ensayo latinoamericano, porque ha sido una de las formas privilegiadas de producción de la filosofía latinoamericana.
En la búsqueda de un método libre de exponer sus ideas, la filosofía latinoamericana ha recurrido al ensayo por su apertura de estilo y sobre todo por su oposición a una sistematización del pensamiento, contrario a cómo se expone la filosofía occidental.
+ INFO
Escritores, políticos y pensadores latinoamericanos han encontrado en el ensayo una excelente estrategia para buscar una emancipación del pensamiento latinoamericano y ejercer la crítica frente a la imposición del modelo hegemónico occidental.
La emancipación del pensamiento
Características del ensayo latinoamericano
Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.
Temas del propio contexto como la colonización, la identidad, la cultura, la alteridad, la dependencia, la hegemonía, entre otros, han sido abordados en múltiples ensayos con la marca del pensamiento latinoamericano. Si bien es cierto que la marca subjetiva del ensayo está presente propiamente en ensayo latinoamericano, esto no quiere decir que sea limitado y cerrado por un solipsismo, sino al contrario, la subjetividad amplía la posibilidad de crítica frente a los modelos dominantes de la filosofía occidental, desarrollando un nuevo tipo de objetividad que atañe al sujeto latinoamericano.
Otra de las características del ensayo latinoamericano es buscar una postura independiente frente a la historia, es decir, ubicarse desde el propio desarrollo histórico como un pueblo con una historia común, tomando en cuenta los procesos de colonización y descolonización que han marcado la historia latinoamericana. Una manera original y auténtica de exponer las inquietudes y problemáticas que nos atañe como pueblo con una realidad concreta y única.
El siguiente texto es un extracto del ensayo de José Martí Nuestra América, que nos servirá de modelo para rescatar las características del ensayo latinoamericano. Poner esta cita larga con fondo.
Ejemplos y análisis del ensayo latinoamericano
José Martí, pensador y poeta cubano del siglo XX.
No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador cordial buscan en vano en la justicia de la naturaleza, donde resalta, en el amor victorioso y el apetito turbulento, la identidad universal del hombre.
El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas. Pero en el amasijo de los pueblos se condensan, en la cerca- nía de otros pueblos diversos, caracteres peculiares y activos, de ideas y de hábitos, de ensanche y adquisición, de vanidad y de avaricia, que del estado latente de preocupaciones nacionales pudieran, en un período de desorden interno o de precipitación del carácter acumulado del país, trocarse en amenaza grave para las
tierras vecinas, aisladas y débiles, que el país fuerte declara perecederas e inferiores. Pensar es servir. Ni ha de suponerse, por antipatía de aldea, una maldad ingénita y fatal al pueblo rubio del continente, porque no habla nuestro idioma, ni ve la casa como nosotros la vemos, ni se nos parece en sus lacras políticas, que son diferentes de las nuestras; ni tiene en mucho a los hombres biliosos y trigueños, ni mira caritativo, desde su eminencia aún mal segura, a los que, con menos favor de la historia, suben a tramos heroicos la vía de las repúblicas; ni se han de esconder los datos patentes del problema que puede resolverse, para la paz de los siglos, con el estudio oportuno y la unión tácita y urgente del alma continental. ¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Zemí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!
José Martí, Nuestra América.
En este texto, José Martí presenta su punto de vista con respecto a la inexistencia de razas y en defensa de la identidad universal de la humanidad. Siguiendo las características del ensayo, en este texto podemos rescatar la creatividad y la subjetividad de su pensamiento cuando declara: «El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color». Este es un pensamiento propio, original, que emerge de la realidad concreta que vive Latinoamérica.
Según este punto de vista el alma de los pueblos surge de los cuerpos variados y diversos, en forma y en color, ya que la diversidad es la riqueza que caracteriza al subcontinente americano. Por lo que defiende su punto de vista sobre la inexistencia de las razas y de la eternidad de un alma colectiva americana con su historia común.
Ahora bien, también encontramos en su estilo no una concatenación de sentencias y juicios ordenados lógicamente como es el tratado, sino un discontinuo discurso que defiende a lo largo del texto la idea de la variedad y diversidad de razas que enriquece a Latinoamérica y evoca de cierta manera la posibilidad de una unidad continental incluyendo al pueblo rubio del continente que, a pesar de no hablar el mismo idioma, ni ver la casa como nosotros la vemos, ni tener las mismas lacras políticas, forman parte del continente, siendo necesaria entonces la unión del continente.
El lirismo se hace presente en estas declaraciones que plantean la unidad total del continente desde el punto de vista del romanticismo, acentuando de cierta manera su subjetividad.
El siguiente es un extracto del ensayo de Enrique Dussel, la Ética de la liberación:
Enrique Dussel
En este texto, Dussel se remite a la crítica del sistema dominante frente a su víctima que resulta ser la subjetividad del otro, al no poder alcanzar la realización de sus potencialidades, y sobre todo al no poder satisfacer sus necesidades básicas, dándose la conciencia ética de la victimización frente al sistema dominante.
Si bien es cierto, aquí podemos destacar que desde la subjetividad propia del pensamiento latinoamericano se da la crítica al sistema dominante, Dussel muestra también la objetividad en la descripción del estado de víctima del Otro.
En este caso el estilo filosófico de Dussel emparenta la subjetividad (mediante la conciencia crítica) y la objetividad (mediante la descripción del Otro como víctima). Esta es otra característica que determina el estilo de ensayo filosófico latinoamericano. La conciencia crítica de la realidad que lo circunda se fundamenta en la experiencia y vivencia directa de la propia realidad latinoamericana. Esta realidad es objetiva, y pretende ser denunciada desde el discurso filosófico de Dussel que se remite a la crítica de la norma, acto, institución, sistema, responsable de la victimización del Otro.
Enrique Dussel
La razón ético-crítica inicia su ejercicio desde las víctimas, desde el dolor de su corporalidad (materialidad del contenido) y de la negación de su dignidad (del no reconocimiento formal de ser sujetos iguales, con libertad como potenciales participantes en la comunidad de la argumentación consensual), y descubre la negatividad de la imposibilidad de vivir, de cumplir las necesidades y los instintos de vida correspondientes (pulsiones), y de participar en dicha comunidad (por estar excluidos asimétricamente), en la no-factibilidad de la realización de dichas mediaciones necesarias ético-morales. Se trata del momento crítico por excelencia, en el que, desde las negatividades indicadas, y por la afirmación de la vida y de la subjetividad del Otro, distinto del sistema dominante, se critica negativamente la norma, acto, institución o sistema que es responsable de tal victimación. b. En segundo lugar, se trata del nivel crítico formal de la moral. La misma víctima que ha tomado la con- ciencia ética crítico-negativa, interpela a expertos, científicos, filósofos, etc., a la cosolidaridad coresponsable. Surge así una comunidad crítica de comunicación de las mismas víctimas (tema tratado por P. Freire en la Pedagogía del oprimido) y de «intelectuales orgánicos» (diría Gramsci). La verdad práctica de la norma, acción, institución o sistema es puesta en cuestión; es falsada. Lo mismo acontece con su legitimidad, su validez. La comunidad crítica de comunicación parte así de la simetría de las víctimas, antes asimétricamente excluidas. Ellos abren nuevos paradigmas, nuevas dimensiones de acceso a la realidad (verdad crítica) y alcanzan validez antihegemónica.
Enrique Dussel. Ética de la liberación.
A continuación, un texto de José Enrique Rodó, extraído de su obra Ariel, también nos sirve para destacar las características del ensayo latinoamericano que hemos estudiado:
José Enrique Rodó
Rodó nos presenta en este extracto una forma irónica y satírica de presentar la realidad burocrática de nuestros pueblos. Esta ironía se presenta en la crítica a los sistemas supuestamente democráticos que ha vivido nuestro pueblo desde que somos repúblicas: «Su fórmula social será una democracia que conduzca a la consagración del pontífice “Cualquiera”, a la coronación del monarca “Uno de tantos”». Esta ironía refleja la subjetividad representada en el ensayo, ya que Rodó ironiza desde su punto de vista lo que en Latinoamérica llamamos democracia y quiénes son sus representantes.
Asimismo podemos destacar en este extracto un pensamiento de cierta manera fragmentado y discontinuo, puesto que la ironía y la sátira, como herramienta de crítica al sistema que llamamos democrático, se refleja en frases y pensamientos punzantes, pero que no se complementan con una sistematización de su pensamiento, como el siguiente: «Ellos llamarán al dogmatismo del sentido vulgar, sabiduría; gravedad a la mezquina aridez de corazón; criterio sano, a la adaptación perfecta a lo mediocre; y despreocupación viril, al mal gusto».
José Enrique Rodó
Encumbrados, esos Prudhommes harán de su voluntad triunfante una partida de caza organizada contra todo lo que manifieste la aptitud y el atrevimiento del vuelo. Su fórmula social será una democracia que conduzca a la consagración del pontífice «Cualquiera», a la coronación del monarca «Uno de tantos». Odiarán en el mérito una rebeldía. En sus dominios toda noble superioridad se hallará en las condiciones de la estatua de mármol colocada a la orilla de un camino fangoso, desde el cual le envía un latigazo de cieno el carro que pasa. Ellos llamarán al dogmatismo del sentido vulgar, sabiduría; gravedad a la mezquina aridez de corazón; criterio sano, a la adaptación perfecta a lo mediocre; y despreocupación viril, al mal gusto. Su concepción de la justicia lo llevaría a sustituir, en la historia, la inmortalidad del grande hombre, bien con la identidad de todos en el olvido común, bien con la memoria igualitaria de Mitrídates, de quien se cuenta que conservaba en el recuerdo los nombres de todos sus soldados. Su manera de republicanismo se satisfaría dando autoridad decisiva al procedimiento probatorio de Fox, que acostumbraba experimentar sus proyectos en el criterio del diputado que le parecía más perfecta personificación del country-gentleman, por la limitación de sus facultades y la rudeza de sus gustos. Con ellos se estará en las fronteras de la zoocracia de que habló una vez Baudelaire. La Titania de Shakespeare, poniendo un beso en la cabeza asinina, podría ser el emblema de la Libertad que otorga su amor a los mediocres. ¡Jamás, por medio de una conquista más fecunda, podrá llegarse a un resultado más fatal!
A continuación, un extracto del ensayo de Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina, sobre el cual destacaremos las características del ensayo latinoamericano:
Eduardo Galeano
Este extracto de Eduardo Galeano se caracteriza por la dura crítica a la realidad de miseria e injusticia que ha vivido Latinoamérica como perdedora de la historia vista como una competencia.
Debido a la explotación colonial de las riquezas naturales, el pueblo latinoamericano ha sufrido miserias sin nombre, y no han sido beneficiados sino solo sus explotadores coloniales que resultaron los ganadores de la historia.
De manera de poder caracterizar al ensayo latinoamericano en este extracto del texto de Galeano, hemos de recalcar el carácter dual objetividad/subjetividad que presenta el autor con su crítica al resaltar hechos históricos que marcaron la realidad latinoamericana, pero que se ve de cierta manera acentuada por una crítica subjetiva que presenta Galeano en su texto como característica del ensayo, veamos la siguiente cita: «La lluvia que irriga a los centros del poder imperialista aboga los vastos suburbios del sistema. Del mismo modo, y simétricamente, el bienestar de nuestras clases dominantes —dominantes hacia dentro, do- minadas desde fuera— es la maldición de nuestras multitudes condenadas a una vida de bestias de carga». La descripción exacta de la realidad latinoamericana trasciende la dualidad objetividad/subjetividad que, sin restarle realidad a la expresión, es característico del ensayo latinoamericano: realizar una crítica acérrima al sistema de dominación imperante.
Asimismo, recalcamos una discontinuidad en su discurso, al pasar de ejemplos concretos de la histórica de la explotación latinoamericana a dar un ejemplo claro de la miseria humana cuando describe brevemente la vida del leproso artista brasileño El «Aleijadinho».
Eduardo Galeano
Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno. Potosí, Zacatecas y Ouro Preto cayeron en picada desde la cumbre de los esplendores de los metales preciosos al profundo agujero de los socavones vacíos, y la ruina fue el destino de la pampa chilena del salitre y de la selva amazónica del caucho; el nordeste azucarero de Brasil, los bosques argentinos del quebracho o ciertos pueblos pe- troleros del lago de Maracaibo tienen dolorosas razones para creer en la mortalidad de las fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo usurpa. La lluvia que irriga a los centros del poder imperialista aboga los vastos suburbios del sistema. Del mismo modo, y simétricamente, el bienestar de nuestras clases dominantes —dominantes hacia dentro, dominadas desde fuera— es la maldición de nuestras multitudes condena- das a una vida de bestias de carga(...). Toda la pompa y la alegría se habían desvanecido y no quedaba sitio para ninguna esperanza. El testimonio final, grandioso como un entierro para aquella fugaz civilización del oro nacida para morir, fue dejado a los siglos siguientes por el artista más talentoso de toda la historia de Brasil. El «Aleijadinho», desfigurado y mutilado por la lepra, realizó su obra maestra amarrándose el cincel y el martillo a las manos sin dedos y arrastrándose de rodillas, cada madrugada, rumbo a su taller.
La leyenda asegura que en la iglesia de Nossa Senhora das Mercés e Misericordia, de Minas Gerais, los mineros muertos celebran todavía misa en las frías noches de lluvia. Cuando el sacerdote se vuelve, alzando las manos desde el altar mayor, se le ven los huesos de la cara.
El siguiente pertenece al filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría:
Bolívar Echeverría
Podemos rescatar la característica de la subjetividad del ensayo latinoamericano tomando en cuenta la posición crítica de Bolívar frente al acontecimiento histórico del Bicentenario de las independencias, vista nada más que como una parodia en la que el poder colonial pasó de los colonizadores extranjeros a las nuevas oligarquías criollas, dejando en el poder un Estado que margina al pueblo que sustenta a la verdadera república.
Bolívar Echeverría
Las fiestas del Bicentenario, convocadas al unísono por todos los gobiernos de las repúblicas latinoamericanas y organizadas por separado en cada una de ellas, parecerían ser eventos completamente ajenos a «los de abajo», espectáculos republicanos «de alcurnia», transmitidos en toda su fastuosidad por los monopolios televisivos, a los que esas mayorías solo asistirían en calidad de simples espectadores boquiabiertos, entusiastas o aburridos. Sin embargo, son fiestas que esas mayorías han hecho suyas, y no solo para ratificar su «proclividad festiva» mundialmente conocida, sino para hacer evidente, armados muchas veces solo de la ironía, la realidad de la exclusión soslayada por la ficción de la república bicentenaria. Las naciones oligárquicas y las respectivas identidades artificialmente únicas y unificadoras, a las que las distintas porciones de esa población pertenecen tangencialmente, no han sido capaces de constituirse en entidades incuestionablemente convincentes y aglutinadoras. Su debilidad es la de la empresa histórica estatal que las sustenta; una debilidad que exacerba la que la origina. Doscientos años de vivir en referencia a un Estado o república nacional que las margina sistemáticamente, pero sin soltarlas de su ámbito de gravitación, han llevado a las mayorías de la América Latina a apropiarse de esa nacionalidad impuesta, y a hacerlo de una manera singular. La identidad nacional de las repúblicas oligárquicas se confecciona a partir de las características aparentemente «únicas» del patrimonio humano del Estado, asentado con sus peculiares usos y costumbres sobre el patrimonio territorial del mismo. Es el resultado de una funcionalización de las identidades vigentes en ese patrimonio humano, que adapta y populariza convenientemente dichos usos y costumbres de manera que se adecuen a los requerimientos de la empresa estatal en su lucha económica con los otros Estados sobre el escenario del mercado mundial.
Bolívar Echeverría. América Latina: 200 años de fatalidad.
Otro extracto de Bolívar
Echeverría:
Bolívar Echeverría
Quisiera recordar aquí una distinción conceptual que puede tener alguna utilidad en las discusiones relativas al arte y su problematización antropológica. Deriva de una comprensión crítica de lo que es la vida cotidiana en la modernidad actual y se trata de la distinción entre lo que sería propiamente la experiencia
que tiene lugar en la fiesta como una ceremonia ritual, y la experiencia a la que nos lleva el arte como conversión de la vida cotidiana en un drama escénico. Se trata, en dos palabras, de la distinción
entre fiesta y arte. Cabe preguntarse en qué sentido puede ser interesante esta distinción, y pienso que lo puede ser dado el hecho de que una
buena parte del arte que conocemos como «moderno» ubica su actividad en la frontera que separa o que une al arte con la fiesta. En efecto, desde finales del siglo XIX,
los artistas que más le exigían a su arte se embarcaron en una exploración sin precedentes de las posibilidades de provocar experiencias estéticas; una exploración radical, verdaderamente revolucionaria, que intentó sacudirse el encargo que le había hecho la modernidad capitalista: el de atar esa experiencia estética a la apropiación cognoscitiva de la realidad; que intentó articular su creación con niveles más radicales de la relación entre lo humano y lo otro, en los de la actividad humana no es principalmente una actividad de apropiación. Señalamos de paso el acto paradójico que llevó al que conocemos como «arte moderno» a reconocerse a sí mismo bajo ese nombre cuando él en verdad implica justamente un rebasamiento de la modernidad establecida. Una de las principales vías seguidas por el «arte moderno» en esta exploración fue la que ha llevado y lleva intermitentemente a los artistas de ciertas «vanguardias» a plantear la necesidad de una combinación o complementación de lo que sería la experiencia estética, en cuanto tal, con la experiencia festiva o ritual, propiamente dicha.
Echeverría, Bolívar. (febrero de 2000). El juego, la fiesta y el arte. Quito: Exposición en la FLACSO.
El ecuatoriano Bolívar Echeverría ha sido uno de los más influyentes filósofos latinoamericanos en los últimos años.
ESCRIBE UN TÍTULO AQUÍ
Lorem ipsum dolor
ESCRIBE UN TÍTULO AQUÍ
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur
ESCRIBE UN TÍTULO AQUÍ
Lorem ipsum dolor
+ INFO
Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.
TÍTULO AQUÍ
Lorem ipsum dolor
+ INFO
Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur
Lorem ipsum dolor sit amet consecteteur
ESCRIBE UN TÍTULO AQUÍ
Lorem ipsum dolor
+ INFO
Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.
TÍTULO AQUÍ
Lorem ipsum dolor
Color muestra
Color muestra
Color muestra
COLOr XXX
COLOr XXX
COLOr XXX
+ info
+ info
+ info
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, egestas faucibus aenean vivamus fames habitasse phasellus sed, venenatis accumsan nunc dictum commodo duis. Nulla magnis dignissim eget libero elementum pellentesque cursus velit, cum auctor morbi ultrices dis tempus habitant cubilia suspendisse, phasellus quam sodales scelerisque porta venenatis taciti. Molestie bibendum interdum habitant primis non odio commodo tempus tortor lobortis risus, parturient blandit mattis sociosqu iaculis hendrerit ante montes.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, egestas faucibus aenean vivamus fames habitasse phasellus sed, venenatis accumsan nunc dictum commodo duis. Nulla magnis dignissim eget libero elementum pellentesque cursus velit, cum auctor morbi ultrices dis tempus habitant cubilia suspendisse, phasellus quam sodales scelerisque porta venenatis taciti. Molestie bibendum interdum habitant primis non odio commodo tempus tortor lobortis risus, parturient blandit mattis sociosqu iaculis hendrerit ante montes.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, egestas faucibus aenean vivamus fames habitasse phasellus sed, venenatis accumsan nunc dictum commodo duis. Nulla magnis dignissim eget libero elementum pellentesque cursus velit, cum auctor morbi ultrices dis tempus habitant cubilia suspendisse, phasellus quam sodales scelerisque porta venenatis taciti. Molestie bibendum interdum habitant primis non odio commodo tempus tortor lobortis risus, parturient blandit mattis sociosqu iaculis hendrerit ante montes.
TÍTULO AQUÍ
Lorem ipsum dolor
TÍTULO AQUÍ
+ INFO
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit cum ligula justo curabitur.
TÍTULO AQUÍ
+ INFO
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit cum ligula justo curabitur.
TÍTULO AQUÍ
+ INFO
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit cum ligula justo curabitur.
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Título aquí
Lorem ipsum dolor
Título aquí
Título aquí
Título aquí
Título aquí
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
GRACIAS
por todo